Archive for the ‘constructivismo’ Category

Mapa Conceptual. El constructivismo. Instituto Profesional La Araucana

diciembre 30, 2007


Hoy traemos vía Profesor Interactivo…Mapa conceptuales realizados por estudiantes del Instituto Profesional La Araucana.

(leer más…)

Fuente: [Profesor Interactivo.]

Tres zurcidos – patrón: Duchamp, metodología y paradigma científico. A propósito de "Por qué no soy Constructivista." de Clifton Chadwik

diciembre 21, 2006

//www.marcelduchamp.net/images/stoppage4.jpg” porque contiene errores.
«Lo que los racionalistas clamando por la objetividad y la racionalidad intentan vender es una ideología tribal propia»
P. Feyerabend

Me pregunto dos cosas…por empezar;.) (este icono me lo he inventao …es la risa con guiño, pero con el lunar de doña concha piquer, el de la otra, «yo no soy esa»…).
A lo que íbamos. Me pregunto dos cosas, que cada vez me preocupan, y a la vez, me divierten más.

1ª) ¿por qué cada vez es mayor el problema del integrismo, en todas sus facetas religiosa, cultural, económica, teórica, científica, personal?.

2ª) Los pretendidos «paradigmas educativos» no lo son tanto, … ¿se quedan sólo en modelos, en explicaciones?.

Veamos pues, unas ciertas reflexiones (que no genuflexiones), más bien apuntes, al respecto de dichas preguntas.

1ª) Muchos no nos hemos percatado de que el cambio de «tecnología» no ha implicado, ni mucho menos, un cambio de pensamiento, de modo de pensar, como diría Whitehead . Nos referimos al concepto de paradigma como modo de pensamiento, como cosmovisión.
Tenemos red- (igual que tuvimos radio, tv, video…) y la usamos, pero con los mismos bagajes, los mismos presupuestos previos que utilizamos anteriormente otras tecnologías. Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es esa expansión silenciosa, ese tsunami que se está preparando que representa el integrismo. Aunque aparentemente todo el mundo está contra el integrismo por donde vamos lo vemos desarrollarse y expandirse.

2ª) Por qué no soy constructivista , yo tampoco, aunque tampoco soy, no-constructivista. Intento huir de las esclerosis teóricas, producidas por la consolidación y estancamiento de determinadas teorías, y para eso Duchamp es un ejemplo.
Muchos han querido, con su imperialismo conceptual, convertir pequeñas explicaciones, teorías y métodos en paradigmas. Entre otras cosas, el campo de lecturas de un científico tiende a la especialización ortodoxa, eso evita que haya «reverberaciones» o «resonancias»(miradas oblicuas) de conceptos de otras disciplinas que permitirían abrir su campo conceptual, y salir del integrismo disciplinario al que suele estar sometido.
Para Kuhn , un paradigma está formado por la amalgama de una teoría y un método, que juntos constituyen casi una forma especial de ver al mundo, y eso todavía no se ha producido en un nivel general. La discusión constructivismo-no constructivismo pienso se inserta todavía en esos límites … ¿en qué etapa nos encontramos?
Preciencia—>Ciencia—->Crisis—–>Revolución—–>Nueva ciencia Normal.

Para apuntar una vía de respuesta recurriremos, de nuevo no a un «científico tradicional» sino a un «científico estético»; recuperaremos a Duchamp en nuestro análisis, como ya lo hicimos en Sobre la «doble viralidad» de la blogosfera(lunes 27 de noviembre de 2006), y para ello vamos leer un pequeño texto de Adolfo Vásquez Rocca al respecto.

«Continuando con el análisis de las relaciones entre ficción y conocimiento es imposible omitir la experimentación plástica llevada a cabo por Duchamp a través de sus ready made, en particular por la fabricación de sus “Tres zurcidos – patrón”, un conjunto de tres hilos de menos de un metro fijados sobre bandas de tela pegadas sobre vidrio, y acompañadas de sus tres reglas para trazar. “Los 3 zurcidos – patrón” – observa Duchamp [6]– “son el metro disminuido”. El conjunto se inscribe en el “género” de una matemática ficticia, de una física de lo imaginario, que sin embargo reclama los mismos títulos de rigor y exigencia que sirven de fundamento a la matemática occidental. Por ello, y lo mismo que el patrón de medida “universal” de metro, los Tres zurcidos patrón de Duchamp se guardan en un estuche especial, destinado a evitar su dilatación o contracción por efectos de la temperatura – o cualquier otra posible perturbación ocasionada por factores externos.»

Ahora bien, lo decididamente subversivo en la actitud de Duchamp se cifra, ante todo, en el proceso mediante el cual se establecen esas unidades imaginarias de medida – “zurcidos”, de un universo roto…–, dependiente enteramente del azar. En el primer conjunto de escritos en que fija los fundamentos conceptuales de sus experiencias plásticas, en la Caja de 1914, Duchamp formula el principio que inspira la génesis de los Tres zurcidos-patrón a partir de una pregunta abierta en tiempo condicional: “si un hilo recto horizontal de un metro de longitud cae desde un metro de altura sobre un plano horizontal deformándose a su aire y da una nueva figura de la unidad de longitud…” La realización de la experiencia, que para Duchamp entraña “la idea de la fabricación”, da como resultado el establecimiento de esas tres unidades enteramente occidentales de medida. Se adoptan el rigor y la precisión máximas, característicos del pensamiento matemático, pero conjugados con la voluntad indeterminada del azar.

La ficción como conocimiento, subjetividad y texto; de Duchamp a Feyerabend. Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

Como continúa diciendo Vásquez Rocca:

«La obra de Duchamp nos muestra, en definitiva, tanto en una vertiente plástica como conceptual, las infinitas posibilidades de “lectura de lo real”. En Duchamp encontramos el centro de gravedad de una concepción de las operaciones mentales y artísticas abierta a una lectura de lo real como diverso y plural, a una consideración flexible y distendida de la normatividad del mundo.

Nos encontramos así ante una operación de desmantelamiento epistemológico. El dispositivo opera sobre el pretendido rigor y objetividad de las ciencias duras. Sin duda una audaz maniobra subversiva, tan propia de las vanguardias de los años ’20, las que superan con mucho – en su carácter corrosivo – a sus pálidos remedos postmodernos.

La trans-vanguardia ya no es básicamente ruptura. Es academia y museo, se ha convertido en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad»

Bueno!, el texto que me ha provocado este post es el siguiente:
Por qué no soy Constructivista de Clifton Chadwick en la Revista Brasileña de Aprendizaje Abierto y a Distancia.
//www.abed.org.br/publique/media/3esp/img/topo1.jpg” porque contiene errores.
Del cual os presento el resumen en 3 idiomas:

Resumo.
Este artigo examina os dois principPublicarais usos do termo “construtivismo”.O primeiro é uma tese sobre corpos de conhecimento desenvolvidos no curso da história humana que rejeita que as disciplinas são reflexões objetivas de um “mundo externo” – isto é, chamado, com frequência, de construtivismo social, ou desconstrucionismo ou pós-modernismo.
O segundo uso do termo, o qual tem sido chamado de construtivismo psicológico, é uma forma de olhar sobre como os indivíduos aprendem, sugerindo que eles ativamente constroem seus próprios (internos) grupos de significados ou entendimentos, e que tal conhecimento não é uma mera cópia do mundo externo, e nem é adquirido pela absorção pasasiva ou pela simples transferência de uma pessoa ( um professor) para outra (um aluno). O artigo analisa a posição de vários autores que argumentam tanto contra como a favor destas posições filosóficas e também compara o ganho social que seria esperado se os princípios construtivistas realmente fossem válidos, com as realidades observadas nas sociedade ao redor do mundo.
Estas análises levam o autor a concluir que a idéia filosófica não é boa e que o enfoque educacional realmente não oferece, alguma coisa boa para o sistema educacional ou o aluno.

Abstract.
This article examines the two principal uses of the term “constructivism”. The first is a thesis about the bodies of knowledge developed during the course of human history that denies that the disciplines are objective reflections of an “external world” – this is often called social constructivism, or deconstructionism or post modernism. The second use of the term, which has been called psychological constructivism, is a way of looking at how individuals learn, suggesting they actively construct their own (internal) sets of meaning or understandings and that knowledge is not a mere copy of the external world, nor is it acquired by passive absorption or by simple transference from one person (a teacher) to another (a learner). The article analyses the writings of many authors that argue both for and against these philosophical positions and also compares the societal outcomes that would be the expected if constructivist principles really were valid, with the observed realities in societies across the world. These analyses lead the author to conclude that the philosophical idea is not good and the educational approach does not really offer anything good for the educational system or the student.

Resumen.
Este articulo examina los dos usos principales del termino “constructivismo”. El primero es una tesis acerca de los cuerpos del conocimiento desarrollados durante el curso de la historia humana que deniega que las disciplinas son reflexiones objetivas de un “mundo externo” – esto es frecuentemente llamado constructivismo social, o desconstructivismo o postmodernismo. El segundo uso de el termino, el cual ha sido llamado constructivismo psicológico, es una manera de mirar a como los individuos aprenden, sugiriendo a que ellos construyen activamente su propio (interno) conjuntos de significados o conocimiento y que conocimiento no es una mera copia del mundo exterior, ni adquirido por la absorbsion pasiva o por la simple transferencia de una persona (maestro) a otra (alumno). El conocimiento se construye, no se adquiere.El articulo analiza las escrituras de muchos autores que discuten en pro y en contra las posiciones filosóficas y también compara los resultados que pudieran ser esperados si los principios constructivistas fueran realmente validos, con las realidades observadas en las sociedades a través del mundo. Estos análisis guían al autor a concluir que la idea filosófica no es buena y que el enfoque educacional no ofrece realmente nada bueno para el sistema educativo o el estudiante.(leer más…)

Fuente: [Revista Brasileña de Aprendizaje Abierto y a Distancia]

tags: , , , ,