Archive for the ‘topología’ Category

De las revoluciones a las disvoluciones. Frente a los cerrojos y los formatos propietarios: la apertura. (I)

noviembre 22, 2007

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo.»
Bakunin.

«No —respondió Zarathustra—, yo no doy limosna.
No soy lo bastante pobre como para dar limosna.»

«Estado se llama al más frío de todos los monstruos fríos.
Es frío incluso cuando miente; y ésta es la mentira que se desliza de su boca:
«Yo, el Estado, soy el pueblo».
Nietzsche.

Hoy me he levantado bastante cansado, física y mentalmente. Y he estado pensando en qué escribir más como un ejercicio de auto-refuerzo, de expresión y batidora mental de mi cerebro que otra cosa; en el fondo de apertura mental.Y de repente he pasado en el Google Reader por todos los temas de moda, Facebook, redes sociales, Amazon, los gadgets de siempre, etc. Más de lo mismo, quizá deba hacer limpieza en mi lector.

Pero como estoy pergeñando un artículo para una revista y un capítulo de un libro respecto a las redes cibernáticas y la capacidad real de crear «espacios profundos», «espacios asequibles», «espacios abarcables» de sociabilidad real, de compartir algo más cercano a la carne, … pues toda mi cabeza giraba en torno a ello. Sólo encontré un post que me hizo pensar «El futuro de la lectura» de Un gaditano en Silicon Valley, últimamente sólo en el levanto sistematicamente el dedo del cursor de subir para pasar la lectura rápida del reader. Hoy tenía 450 post por leer . Y cuando digo pensar, digo salir de mis caminos trillados, e ir a otros que todavía no he transitado.

De modo que, nunca escribo así, me vino el título del post…Jolín, y ahora tengo claro el título y estoy escribiendo el corpus: «De las revoluciones a las disvoluciones. Frente a los cerrojos y los formatos propietarios: la apertura.»
Son varias las palabras que se abren a una lectura abierta. Primero la apertura. En topología se define así, -vía Wikipedia- :

«Un conjunto abierto, es tal, si y solamente si, para todo vector perteneciente al conjunto, existe un numero real positivo talque, la bola centrada en el punto más distante de ese vector y con el radio del número antes considerado, es subconjunto del conjunto en cuestión, es decir:El conjunto A es abierto si, y solo si, ∀xεA,∃ξ>0; B(x,ξ)⊆A.»

Eso que a la mayoría de los que no somos matemáticos nos puede sonar a chino es un concepto muy importante. Sigue la wikipedia diciendo:

«En topología y los campos relacionados de las matemáticas, un conjunto U se llama abierto si, intuitivamente hablando, se puede «menear» o «cambiar» cualquier punto x en U en una cantidad pequeña en cualquier dirección y todavía permanecer interior a U. Es decir si x está rodeado solamente por los elementos de U; no puede estar en el borde de

La apertura es para mi un tema crucial, en lo que hoy nos convoca aquí. Y para entender en que sentido lo digo sigamos con la wikipedia y su definición de aperturas:

«Observe que el que un conjunto dado U sea abierto depende del espacio circundante, el «cuarto de juegos». Por ejemplo, el conjunto de los números racionales entre 0 y 1 (exclusivo) es abierto en los números racionales, pero no es abierto en los números reales. Observe también que «abierto» no es el contrario de cerrado. Primero,estan los conjuntos que son ambos abiertos y cerrados (llamados conjuntos clopen); en R y otros espacios conexos, solamente el conjunto vacíoR y el espacio entero son clopen, mientras que el conjunto de todos los números racionales más pequeños que √2 es clopen en los números racionales. También, hay conjuntos que son ni abiertos ni cerrados, por ejemplo (0, 1] en R.»

Estamos pues en la posibilidad de una apertura más allá de lo que acostumbramos a tratar ideológicamente . La clave para mi, ahora, es que «abierto no es lo contrario de cerrado». Aunque todas esas definiciones matemáticas nos puedan sonar a chino, no es así, …aunque lo es. En la vida cotidiana y los espacios populares si se viven esos conceptos, se habitan, se con-penetran… La apertura total…un poné:
Por ejemplo lo que hace rica en un límite diferente a la música popular es el hecho de no estar escrita…por ello las variaciones son …en principio, infinitas. Al no pertenecer a lo que podríamos llamar con Blanchot o McLuhan: «el ejército de lo escrito». Baste hablar, por ello de algo concreto, de los distintos tipos de fandangos, y tened en cuenta que el fandango es un palo de entre muchos que tiene el flamenco y el flamenco es sólo una parte de la música tradicional andaluza (seguiriyas, saetas, sevillanas, coplas, villancicos, campaniñeros, trilleras, nanas, bulerías, malagueñas, verdiales, soleares, zambras, cantos de mulero, cantos de meceó, tanguillos de cádiz, los cantes de ida y vuelta, caña, polo, romance, alboreá, farruca, garrotin, bambera, peteneras, granainas ….) . Pero vamos a lo que vamos. Como muestra un botón, con Pitingo:

El fandango (para algunos el origen del flamenco, aunque ahora no es eso lo que nos convoca) es, tiremos de wikipedia:

«El fandango es un aire popular bailable, ejecutado por una pareja, de movimiento vivo. El compás ternario, los versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marcan un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente armónica más tópica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco.»

Sigamos, lo que nos interesa del fandango es lo que sigue:

«La forma del fandango posiblemente es la que más variaciones posee como ninguna otra expresión del flamenco. La variante procedente de los bailes de candil, toma especial mención en AndévaloHuelva– donde se presenta de manera especialmente prolija; en Málaga con sus característicos Verdiales, posiblemente el modo originario de esta clase de manifestación artística; y en las restantes provincias andaluzas, caso de Almería, conocido aquí popularmente como fandanguillo

Otro ejemplo de la película de Saura :

Los acerbos populares, las culturas populares con lo que juegan (entre otras muchas cosas) es con la libertad de adaptación, y aquí entramos con la segunda parte del título con la eliminación de los cerrojos y los formatos propietarios. Un gitano en las tres mil viviendas, canta el fandango de una manera completamente diferente a un payo en jerez, o a un gitano de almería, o a un payo de triana y además la variedad de estilos se asienta y forma parte de la nueva rueda que lo hace fecundo en la tradición.

El último ejemplo, que sino esto se va a convertir en un curso on line de flamenco, el que por cierto, estamos a punto de sacar a la luz en la Universidad de Huelva.

Otro ejemplo podrían ser las aperturas ajedrecísticas… pero como esto cada vez sale más largo…seguiremos en otro posteito…por lo menos pueden escuchar tres fandangos.
Pero no me resisto a acabar con otro de Paco Toronjo (atención al «habla típicamente flamenca» del presentador):

Fuente: [uno mismo]