Archive for the ‘artículo’ Category

Tendencias y Predicciones Tecnológicas y Sociales

julio 22, 2007

Hoy traemos un poquito de prospectiva, que hacía mucho que no lo hacíamos…un ejemplo el viernes 15 de septiembre de 2006 [art] Una de prospectiva,…que no futurología. : Penser l’internet dans 10 ans par Daniel Kaplan

En fin, nos gusta la diferencia entre prospectiva y futurología. Existe realmente… y en qué consiste?. Bueno, vamos a lo que vamos….

¿Será China la primer potencia en 2050?, ¿cuál es la mejor manera de aprender en el mundo de los “Nativos Digitales”?, ¿cuáles tecnologías tendrán mayor aplicación para beneficio de la sociedad en los próximos años?

Por Enrique Enciso

Algunas predicciones establecen que, para 2050, China será la primera potencia económica del mundo. Económicamente hablando, ha crecido a un ritmo de 8.9% en promedio durante los últimos 10 años, situación que hace posible que la predicción pudiera cumplirse. La tabla 1 presenta los datos principales de China, India, México, Brasil y Estados Unidos.

Para hacer estas predicciones, los expertos se basan en las tendencias que se observan actualmente y que, en forma probablemente inteligente puede suponerse, modificarán los contextos social, económico y tecnológico del mundo.

Tabla 1. Estadísticas de algunas naciones.
Habit. 2005
Hab
2050
PIB
200
USD/Hab
2005
> 60 años
Personas de 15 años X 1 persona de 60

Crecim. econom. 93 – 03

Número Usuarios Internet X c/100 hab

Banda ancha Mbps X c/100 hab
Indice de prep de redes pos X país
China
1315.8
1392
7198
21.4
10.2
2.0
8.9
8.4
0.6
59
India
1103.4
1563
3320
32.1
7.9
4.1
6.2
5.4
0.1
44
México
107.0
139
10186
31.0
7.8
4.0
2.7
17.4
1.1
49
Brasil
186.4
253
8561
27.9
8.8
3.2
2.4
19.5
1.5
53
US
298.2
395
41399
20.8
16.7
1.3
3.3
63.0
33.1
7
Total Mundial
6301.5
5760
28.2
10.4
2.7
3.6

Tendencias Sociales: (leer más…)

Fuente: [RED, la comunidad de expertos en redes]

tags: , , , , , ,

ENTORNOS DE COLABORACIÓN DISTRIBUIDOS PARA REPOSITORIOS DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Ramón Ovelar & Eduardo Díaz

marzo 21, 2007

//www3.usal.es/~teoriaeducacion/dibujos/logo_teoriaeducacion.jpg” porque contiene errores.
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Vol. 7. Nº2. Diciembre 2006
Ramón Ovelar & Eduardo Díaz

Este texto se centra en el paradigma de los objetos de aprendizaje, un modelo que persigue
favorecer un mayor acceso a los recursos didácticos digitales y una economía en su
producción, debido a su adecuada reutilización. Además de ofrecer un marco general
para la comprensión de este modelo, se pretende ofrecer una valoración de los avances
de las distintas iniciativas y proyectos que han tratado de llevar a la práctica este planteamiento
teórico. De esta forma, se realiza un análisis de distintas experiencias pioneras
a nivel internacional y se identifican algunas claves que obstaculizan que los repositorios
impulsados por fondos públicos y de gran alcance sean capaces de nutrirse del
trabajo colaborativo que se produce en otros repositorios más localizados, en lo que
definimos como entornos próximos de colaboración. Se expone un plan de investigación
sobre modelos de colaboración capaz de responder de forma más ajustada a las
necesidades reales de los docentes.
Palabras clave: Objetos de aprendizaje, repositorios, comunidades

(leer más…pdf 218Kb)//www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/Capture-1.jpg” porque contiene errores.

Fuente: [Teoría de la educación. Universidad de Salamanca]

tags: , , , , ,

El impacto de la asimetría regulatoria en la distribución de contenidos digitales on line. Jorge Pérez Martínez

enero 26, 2007

//www.campusred.net/telos/admin/imagenrevista/69Alvarado_lamina2.jpg” porque contiene errores.

Las comunicaciones electrónicas de “nueva generación” han sido concebidas para proporcionar la comunicación interpersonal (voz y mensajería multimedia) y el acceso a contenidos digitales enriquecidos (búsqueda, navegación y descarga) en cualquier momento, lugar y dispositivo de acceso utilizado (teléfono, ordenador, PDA, TV, reproductor mp3, etc.), con un coste para el usuario cada vez menor.

Banda Ancha abundante, ubicuidad total, personalización y disponibilidad de contenidos valiosos son los atributos con los que nos referimos a las redes y servicios capaces de soportar aplicaciones y contenidos convergentes. Productos innovadores que surgen de la puesta en común de conocimientos, recursos y capacidades procedentes de diversos sectores: telecomunicaciones, tecnologías de la información, industrias culturales y electrónica de consumo.

El despliegue de estas redes y de las plataformas que soportan los servicios de “nueva generación” requiere de inversiones muy elevadas que sólo se realizarán cuando existan expectativas razonables de que aflore una demanda suficiente y se disponga de un marco regulatorio que dé confianza a los agentes con capacidad de inversión. En este sentido, la creación, empaquetamiento y distribución de contenidos digitales, en particular el vídeo digital, es lo único que justificaría a corto plazo las inversiones mencionadas.(leer más…)

Fuente: [Telos]

tags: , , , ,

Tres zurcidos – patrón: Duchamp, metodología y paradigma científico. A propósito de "Por qué no soy Constructivista." de Clifton Chadwik

diciembre 21, 2006

//www.marcelduchamp.net/images/stoppage4.jpg” porque contiene errores.
«Lo que los racionalistas clamando por la objetividad y la racionalidad intentan vender es una ideología tribal propia»
P. Feyerabend

Me pregunto dos cosas…por empezar;.) (este icono me lo he inventao …es la risa con guiño, pero con el lunar de doña concha piquer, el de la otra, «yo no soy esa»…).
A lo que íbamos. Me pregunto dos cosas, que cada vez me preocupan, y a la vez, me divierten más.

1ª) ¿por qué cada vez es mayor el problema del integrismo, en todas sus facetas religiosa, cultural, económica, teórica, científica, personal?.

2ª) Los pretendidos «paradigmas educativos» no lo son tanto, … ¿se quedan sólo en modelos, en explicaciones?.

Veamos pues, unas ciertas reflexiones (que no genuflexiones), más bien apuntes, al respecto de dichas preguntas.

1ª) Muchos no nos hemos percatado de que el cambio de «tecnología» no ha implicado, ni mucho menos, un cambio de pensamiento, de modo de pensar, como diría Whitehead . Nos referimos al concepto de paradigma como modo de pensamiento, como cosmovisión.
Tenemos red- (igual que tuvimos radio, tv, video…) y la usamos, pero con los mismos bagajes, los mismos presupuestos previos que utilizamos anteriormente otras tecnologías. Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es esa expansión silenciosa, ese tsunami que se está preparando que representa el integrismo. Aunque aparentemente todo el mundo está contra el integrismo por donde vamos lo vemos desarrollarse y expandirse.

2ª) Por qué no soy constructivista , yo tampoco, aunque tampoco soy, no-constructivista. Intento huir de las esclerosis teóricas, producidas por la consolidación y estancamiento de determinadas teorías, y para eso Duchamp es un ejemplo.
Muchos han querido, con su imperialismo conceptual, convertir pequeñas explicaciones, teorías y métodos en paradigmas. Entre otras cosas, el campo de lecturas de un científico tiende a la especialización ortodoxa, eso evita que haya «reverberaciones» o «resonancias»(miradas oblicuas) de conceptos de otras disciplinas que permitirían abrir su campo conceptual, y salir del integrismo disciplinario al que suele estar sometido.
Para Kuhn , un paradigma está formado por la amalgama de una teoría y un método, que juntos constituyen casi una forma especial de ver al mundo, y eso todavía no se ha producido en un nivel general. La discusión constructivismo-no constructivismo pienso se inserta todavía en esos límites … ¿en qué etapa nos encontramos?
Preciencia—>Ciencia—->Crisis—–>Revolución—–>Nueva ciencia Normal.

Para apuntar una vía de respuesta recurriremos, de nuevo no a un «científico tradicional» sino a un «científico estético»; recuperaremos a Duchamp en nuestro análisis, como ya lo hicimos en Sobre la «doble viralidad» de la blogosfera(lunes 27 de noviembre de 2006), y para ello vamos leer un pequeño texto de Adolfo Vásquez Rocca al respecto.

«Continuando con el análisis de las relaciones entre ficción y conocimiento es imposible omitir la experimentación plástica llevada a cabo por Duchamp a través de sus ready made, en particular por la fabricación de sus “Tres zurcidos – patrón”, un conjunto de tres hilos de menos de un metro fijados sobre bandas de tela pegadas sobre vidrio, y acompañadas de sus tres reglas para trazar. “Los 3 zurcidos – patrón” – observa Duchamp [6]– “son el metro disminuido”. El conjunto se inscribe en el “género” de una matemática ficticia, de una física de lo imaginario, que sin embargo reclama los mismos títulos de rigor y exigencia que sirven de fundamento a la matemática occidental. Por ello, y lo mismo que el patrón de medida “universal” de metro, los Tres zurcidos patrón de Duchamp se guardan en un estuche especial, destinado a evitar su dilatación o contracción por efectos de la temperatura – o cualquier otra posible perturbación ocasionada por factores externos.»

Ahora bien, lo decididamente subversivo en la actitud de Duchamp se cifra, ante todo, en el proceso mediante el cual se establecen esas unidades imaginarias de medida – “zurcidos”, de un universo roto…–, dependiente enteramente del azar. En el primer conjunto de escritos en que fija los fundamentos conceptuales de sus experiencias plásticas, en la Caja de 1914, Duchamp formula el principio que inspira la génesis de los Tres zurcidos-patrón a partir de una pregunta abierta en tiempo condicional: “si un hilo recto horizontal de un metro de longitud cae desde un metro de altura sobre un plano horizontal deformándose a su aire y da una nueva figura de la unidad de longitud…” La realización de la experiencia, que para Duchamp entraña “la idea de la fabricación”, da como resultado el establecimiento de esas tres unidades enteramente occidentales de medida. Se adoptan el rigor y la precisión máximas, característicos del pensamiento matemático, pero conjugados con la voluntad indeterminada del azar.

La ficción como conocimiento, subjetividad y texto; de Duchamp a Feyerabend. Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

Como continúa diciendo Vásquez Rocca:

«La obra de Duchamp nos muestra, en definitiva, tanto en una vertiente plástica como conceptual, las infinitas posibilidades de “lectura de lo real”. En Duchamp encontramos el centro de gravedad de una concepción de las operaciones mentales y artísticas abierta a una lectura de lo real como diverso y plural, a una consideración flexible y distendida de la normatividad del mundo.

Nos encontramos así ante una operación de desmantelamiento epistemológico. El dispositivo opera sobre el pretendido rigor y objetividad de las ciencias duras. Sin duda una audaz maniobra subversiva, tan propia de las vanguardias de los años ’20, las que superan con mucho – en su carácter corrosivo – a sus pálidos remedos postmodernos.

La trans-vanguardia ya no es básicamente ruptura. Es academia y museo, se ha convertido en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad»

Bueno!, el texto que me ha provocado este post es el siguiente:
Por qué no soy Constructivista de Clifton Chadwick en la Revista Brasileña de Aprendizaje Abierto y a Distancia.
//www.abed.org.br/publique/media/3esp/img/topo1.jpg” porque contiene errores.
Del cual os presento el resumen en 3 idiomas:

Resumo.
Este artigo examina os dois principPublicarais usos do termo “construtivismo”.O primeiro é uma tese sobre corpos de conhecimento desenvolvidos no curso da história humana que rejeita que as disciplinas são reflexões objetivas de um “mundo externo” – isto é, chamado, com frequência, de construtivismo social, ou desconstrucionismo ou pós-modernismo.
O segundo uso do termo, o qual tem sido chamado de construtivismo psicológico, é uma forma de olhar sobre como os indivíduos aprendem, sugerindo que eles ativamente constroem seus próprios (internos) grupos de significados ou entendimentos, e que tal conhecimento não é uma mera cópia do mundo externo, e nem é adquirido pela absorção pasasiva ou pela simples transferência de uma pessoa ( um professor) para outra (um aluno). O artigo analisa a posição de vários autores que argumentam tanto contra como a favor destas posições filosóficas e também compara o ganho social que seria esperado se os princípios construtivistas realmente fossem válidos, com as realidades observadas nas sociedade ao redor do mundo.
Estas análises levam o autor a concluir que a idéia filosófica não é boa e que o enfoque educacional realmente não oferece, alguma coisa boa para o sistema educacional ou o aluno.

Abstract.
This article examines the two principal uses of the term “constructivism”. The first is a thesis about the bodies of knowledge developed during the course of human history that denies that the disciplines are objective reflections of an “external world” – this is often called social constructivism, or deconstructionism or post modernism. The second use of the term, which has been called psychological constructivism, is a way of looking at how individuals learn, suggesting they actively construct their own (internal) sets of meaning or understandings and that knowledge is not a mere copy of the external world, nor is it acquired by passive absorption or by simple transference from one person (a teacher) to another (a learner). The article analyses the writings of many authors that argue both for and against these philosophical positions and also compares the societal outcomes that would be the expected if constructivist principles really were valid, with the observed realities in societies across the world. These analyses lead the author to conclude that the philosophical idea is not good and the educational approach does not really offer anything good for the educational system or the student.

Resumen.
Este articulo examina los dos usos principales del termino “constructivismo”. El primero es una tesis acerca de los cuerpos del conocimiento desarrollados durante el curso de la historia humana que deniega que las disciplinas son reflexiones objetivas de un “mundo externo” – esto es frecuentemente llamado constructivismo social, o desconstructivismo o postmodernismo. El segundo uso de el termino, el cual ha sido llamado constructivismo psicológico, es una manera de mirar a como los individuos aprenden, sugiriendo a que ellos construyen activamente su propio (interno) conjuntos de significados o conocimiento y que conocimiento no es una mera copia del mundo exterior, ni adquirido por la absorbsion pasiva o por la simple transferencia de una persona (maestro) a otra (alumno). El conocimiento se construye, no se adquiere.El articulo analiza las escrituras de muchos autores que discuten en pro y en contra las posiciones filosóficas y también compara los resultados que pudieran ser esperados si los principios constructivistas fueran realmente validos, con las realidades observadas en las sociedades a través del mundo. Estos análisis guían al autor a concluir que la idea filosófica no es buena y que el enfoque educacional no ofrece realmente nada bueno para el sistema educativo o el estudiante.(leer más…)

Fuente: [Revista Brasileña de Aprendizaje Abierto y a Distancia]

tags: , , , ,

Podcast: ¿Evolución, Revolución, Involución o Disvolución?

diciembre 1, 2006

Aunque todavía debo un exhaustivo post sobre el UniCienBlog celebrado en la Universidad de Sevilla, el día previo al evento blog, podemos avanzar que la mesa de podcast no estuvo mal, aunque pecó, a mi entender, de falta de profundidad sobre las implicaciones actuales o que aportará el podcast en cuanto a múltiples desarrollos sobre la tecnología audio en la red. No es otra cosa el podcasting, una tecnología muy antigüa insertada en una tercera tecnología más moderna vía una segunda tecnología de desarrollo y grabación, como es internet.: Audio-tecnología de grabación-exposición pública por distintas vías.

Desgraciadamente estamos todavía en este país en la etapa inaugural de hablar de ¿qué es el podcast?. Esperemos llegar pronto a una segunda etapa.

Sobre podcast ya hemos hecho algunas referencias, entre ellas:

1) jueves 30 de noviembre de 2006: Podagogy. Podcasting, enseñanza-aprendizaje

2) sábado 2 de septiembre de 2006: Podcast:: Entrevista a Jorge Gobbi sobre web 2.0

3) jueves 13 de julio de 2006: The 2nd Annual Podcast & Portable Media Expo

4) martes 13 de junio de 2006: Radio a la medida en internet

5)martes 2 de mayo de 2006: Entrevista sobre Podcast y Educación en www.educ.ar

La parte que más me interesa del tema del podcasting gira en torno a tres vías principales: el podcast como herramienta educativa, el podcast como herramienta de expresión político-cultural de las minorías y el podcast como expresión personal.

Bueno!!!. Desde que decidí opinar en este blog después de tres años sin hacerlo se me ha soltado la lengua. Tendré que moderarme!!!.
En realidad este post es para referenciaros un artículo aparecido en BusinesWeek.com
//images.businessweek.com/gen/logos/bw/bwcom_377x65.gif” porque contiene errores.
de Catherine Holahan titulado
What Podcasting Revolution? y del que extraemos el siguiente párrafo:
More people are downloading audio feeds, but few do it regularly, according to a new report from the Pew Internet & American Life Project

No doubt about it, podcasting is growing in popularity. More people than ever are downloading audio files for listening on music players and other electronic devices. The question is: Are they doing it with much regularity? More to the point, how long before masses trade in the daily paper for the daily download? Not anytime soon, judging from a report by the Pew Internet & American Life Project.

The study, which polled nearly 3,000 adults in August, concluded that roughly 12% of Internet users have downloaded podcasts in order to listen in at a later time. That’s up from 7% of Web surfers who downloaded podcasts early this year. Most tuning into podcasts, however, are sampling shows available when they have some time, rather than subscribing and regularly listening to particular programs, according to the study. In fact, only 1% of Internet users reported downloading podcasts on a typical day. A March study by Forrester Research (FORR) came to a similar conclusion, finding that while 2% of North American Internet users have tried podcasts, only 1% tune in regularly.(leer más…)

Fuente: [BusinesWeek.com]

tags: , , , , , ,

[art] La dictadura de la educación. Javier Martínez Aldanondo

noviembre 5, 2006


LA DICTADURA DE LA EDUCACIÓN
Javier Martínez Aldanondo,Gerente División Gestión del Conocimientode Catenaria
jmartinez@catenaria.cl

Durante el mes de junio, los escolares chilenos paralizaron el país reivindicando cambios en el sistema educativo. Aunque obtuvieron algunas concesiones, sólo reclamaban mejoras accesorias (el envoltorio) que tendrán muy poco impacto mientras desgraciadamente la calidad de la educación seguirá igual (la fruta continuará podrida). Podemos recoger a cada niño en su casa en una limusina y llevarle a un colegio tapizado con alfombras persas, darle de comer caviar y la calidad de la educación será la misma que hoy. Los estaremos enviando a un cine de lujo a ver la misma película aburrida que no les interesa en absoluto. Trate de recordar con cuántas de las clases que recibía en el colegio soñaba usted entusiasmado deseando que llegase el momento de asistir. ¿Pocas verdad? ¿Y qué pasaba cada vez que el profesor salía del aula por algún motivo?
Asumir que los resultados de las pruebas internacionales, donde se mide, por ejemplo, el nivel de matemáticas, son un barómetro de la calidad de la educación es un engaño y una simplificación vergonzosa. ¿Tanta influencia tienen las matemáticas en la vida profesional de un adulto? ¿Y en su vida personal? ¿Cuánta gente dedica su vida a las matemáticas? Habiéndome educado en España, estudié el último año de secundaria en USA y escogí el nivel más alto de matemáticas. Aunque parezca difícil de creer, yo era el que más sabía de toda la clase con muchísima diferencia (por ejemplo, jamás llegamos a estudiar Integrales), sin embargo todos salían de la escuela con el carnet de conducir bajo el brazo. ¿Como es posible si USA es hoy el país más avanzado del mundo? ¿Podríamos concluir que nuestros compañeros de escuela con mejores puntajes son hoy en día ciudadanos felices y exitosos? En el caso de que los resultados de esas pruebas fuesen extraordinarios, la realidad de la educación sería igualmente dramática. Un buen puntaje no es sinónimo de una buena educación. La sociedad sigue convencida de que si los escolares estudiasen más y sacasen mejores notas, el problema de la educación estaría resuelto. ¿Y por qué no quieren estudiar los escolares? ¿Será por falta de capacidad?

Empecemos por esta simple pregunta: ¿Para qué educamos a nuestros niños? Para prepararles para la vida y entregarles herramientas para enfrentar la sociedad del SXXI, es decir, para que sean autónomos, capaces de decidir, innovar y guiar sus propias vidas en lugar de memorizar datos, estresarse con los exámenes y obedecer órdenes. Aprender es importante porque educamos a los niños para un mundo que no podemos predecir. Sin embargo, los esfuerzos (y la presión desmedida) se concentran en la trampa de prepararlos para obtener buenas notas y hacer el trabajo tedioso de clasificarlos para acceder a la universidad. Los adultos, y la empresas que contratan a los recién licenciados, sabemos, demasiado tarde, que lo realmente imprescindible para vivir «exitosamente» no se aprende en las aulas, no se mide con exámenes ni generalmente lo enseñan los profesores: Expresarse adecuadamente, relacionarse y comunicarse con los demás, crear redes y trabajar colaborativamente, vender, razonar y pensar críticamente, criar hijos, entender sobre salud y nutrición, manejar tus finanzas personales, dominar el estrés, gestionar la autoestima …

La educación tiene 2 graves problemas mucho más serios y complejos que lo que indican esas pruebas tan veneradas como inútiles:

– QUÉ se enseña: Lo que la escuela trata de enseñar no tiene nada que ver con lo que sabemos que vamos a necesitar en el futuro ni con lo que les interesa a nuestros jóvenes. Ya es hora de reconocer que el curriculum actual se diseñó para un mundo que dejó de existir hace 150 años. Los educadores y los políticos están más preocupados de la trigonometría, la tabla de los elementos o el pasado pluscuamperfecto y de cumplir los programas comprometidos. ¿Qué impacto tienen la biología, la física, el álgebra en la vida que les espera? ¿Por qué no enseñar alfarería, apicultura o danza? El principal hombre de negocios del mundo (Bill Gates) abandonó la universidad antes de terminar sus estudios y el principal hombre de negocios de España (Amancio Ortega, propietario de Zara) ni siquiera puso sus pies en ella. ¿Donde se estudia para ser Ronaldo, Madonna o el Presidente Lagos? El mal del ombliguismo nos lleva creer que sabemos lo que los jóvenes necesitan y quieren aprender y siempre olvidamos que el anzuelo le tiene que gustar al pescado y no al pescador.

– CÓMO se enseña: Sentar a nuestros hijos en un aula para que escuchen y memoricen durante 18 largos años no es la mejor manera de que aprendan. Aprobar un examen no es sinónimo de aprendizaje. Para aprender hay que practicar, hay que hacer y acumular experiencia; esa es la manera de construir conocimiento y en las aulas no se practica nada. Hoy valoramos la capacidad de memorizar para aprobar un examen. ¿Cuántas personas serían capaces de aprobar la prueba de acceso a la universidad si tuviesen que hacerla hoy? ¿Y de aprobar alguno de los examenes que hizo en la universidad? Si educamos para competir, obedecer y sacar buenas notas, no podemos exigir al mismo tiempo innovación, creatividad y emprendimiento. Demasiados niños van al colegio como al dentista, dispuestos a pasarlo mal y esperando que termine cuanto antes. No se puede obligar a nadie a aprender, igual que no se puede obligar a profesar una religión.

El principal cáncer de la educación son los exámenes y más que ningún otro, el examen de acceso a la universidad. El sistema está diseñado para enseñar lo que se puede medir en los exámenes, los alumnos sólo se interesan por las notas y a los profesores y a las escuelas se les evalúa por los resultados de los alumnos. Curiosamente, a nadie le importa aprender.
Aunque entiendo que no es el objetivo del sistema educativo, el resultado es que el colegio termina teniendo sospechosas similitudes con la cárcel. Se esfuerza por amansar y anestesiar a esos niños que llegan llenos de energía y acostumbrados a hacer preguntas que es el elemento fundamental para aprender. Si no te haces una pregunta, no aprendes. Sin embargo, las preguntas suelen ser incomodas para la mayoría de los profesores y el problema es que la escuela está repleta de respuestas a preguntas que nuestros niños no se hacen. El sistema educativo está diseñado para amoldar a las personas a un modelo predefinido. Te dice: este es el modelo del mundo correcto que debes aceptar y conocer, no importa que tú quieras construir el tuyo propio, no importa lo que te interesa sino que nosotros ya hemos decidido qué debes aprender, cuando y cómo, ya sabemos lo que te conviene y a partir de los 6 años, te encierra en esa prisión, te instala el miedo a equivocarte y te advierte que esas serán las reglas (todo el poder en manos del profesor), ese será tu calendario de vida, eso será lo que harás y como te deberás comportar para que te validemos. No importan tus sueños, importa que compitas y demuestres lo que sabes individualmente. Todos aprenden lo mismo, al mismo ritmo pero lo hacen individualmente. Es incongruente mantener y potenciar este sistema y al mismo tiempo hablar de ciudadanos libres, autónomos, democráticos y por tanto de libertad. Este es el peor sistema posible para educar personas que sepan colaborar que es la base de la sociedad del conocimiento. En Chile se ha creado hace unos meses el Consejo Asesor Presidencial de la Educación formado por 81 expertos para que hagan propuestas para mejorar la calidad y sin embargo la conclusión es «más de lo mismo». ¿Cómo es posible que nadie esté dispuesto a cambiar, empezando por los Ministerios de Educación, cuando todos estamos unánimemente de acuerdo en que la educación hace aguas de manera irremediable? Posiblemente la solución no está en las manos de los expertos en educación, incapaces de dudar de sus viejos paradigmas.
Seguimos educando para la sociedad industrial, para el mundo de ayer aunque sabemos que las habilidades requeridas hoy en día no forman parte del curriculum. Y eso solo se explica porque seguimos considerando más importante la Física que el Trabajo en Equipo. Lo más increíble es que hay consenso general en que no hay nada más prioritario que la educación pero al mismo tiempo se impone una rígida dictadura apoyada en las 3 Ps: Profesores, Padres y Políticos, cada uno con sus propios intereses para que nada cambie.
¿Y la Tecnología? Debe ser el caballo de Troya que permita que algo se mueva de una vez por todas pero llenar las aulas de computadores y banda ancha no resolverá nada. Hasta hoy el computador se entiende como una herramienta para mejorar la presentación de contenidos. ¿De eso se trata la educación, de presentar mejor los contenidos? El Powerpoint es una pésima herramienta para aprender aunque es mayoritariamente la más empleada para generar contenidos para aprendizaje. Tecnologías como la tiza y la pizarra o el Powerpoint y el videoproyector están ahí porque son fáciles de usar pero sobre todo porque no exigen cambiar. Hay dictaduras plenamente vigentes y no va a ser nada fácil provocar la revolución que tenemos pendiente.

Fuente: [ newsletter gestión del conocimiento catenaria]

tags: , , , ,

julio 25, 2003

[art] Qué es y qué se piensa que es el e-learning, por J. Devine

Un artículo sobre la concepción de e-learning Fuente:[elearningeuropa.info] y de camino visitais el portal